martes, 11 de mayo de 2010

3. Mapa Mental

3.1 concepto

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificacion taxonomica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de desiciones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semantica o modelo cognoscticiva pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

  • son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.

“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/

3.2 Finalidad y tipos

Los mapas mentales son muy útiles para:

  • Organizar información
  • Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
  • Producir y aclarar ideas
  • Estudiar
  • Concentración
  • Estimular la imaginación y creatividad
  • Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
  • Planeamiento
  • Toma de decisiones
  • lluvia de ideas

Algunos ejemplos prácticos:

  • Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ella s el número de página para una futura referencia.
  • Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
  • Organizar reuniones
  • Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
  • Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.

http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/

3.3 como se construye

Sus características básicas son:
  • Una imagen central es el centro de atención.
  • Los principales temas se ramifican de esta imagen.
  • Las ramas contienen a su vez otras palabras o imágenes claves.
  • Las ramas forman una estructura organizada, conectada entre si y creciente.
Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno). A continuación aña

de todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y lineas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.

Pero si no queda muy claro enlazo un video, el cual se puede observar como se crea un mapa mental desde cero. Es importante recalcar que no es necesario utilizar colores e imágenes como se puede apreciar en este otro.

/webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_

http:/HIWluBAxFMJ:cartafol.usc.es/judyth/files/1535/6864/tipos%2Bde%2Bmapas.docx+tipos+de+mapas

5.1 Cmaptools


El CMAP es un software de aplicación gratuito para crear mapas conceptuales; permite tanto el trabajo local individual,como en red, ya sea local, o en Internet, con lo que facilita el trabajo en grupo o colaborativo. Esta herramienta posibilita la navegación por los mapas realizados, lo que los convierte en interactivos. Se pueden enlazar e indexar prácticamente todo tipo de archivos (páginas Web, imágenes, videos, sonidos, textos, etc.), con la posibilidad de añadir información contextual a cada uno de los conceptos o nodos del mapa.

La utilización de la herramienta CMAP deja abierta la posibilidad para que los estudiantes busquen colaboración con los demás compañeros de su curso que estudian la misma temátic

a, de manera que sincrónica o asincrónicamente, puedan tener encuentros virtuales en los cuales resolver sus dudas, investigar, complementar sus trabajos; bien sea a través de listas de discusión asincrónicas acerca de una temática o sincrónicamente a través de sesiones de Chat.

Con el CMAPTOOL, se hace posible que los profesores sean constructores de sus propios recursos para el aprendizaje de sus saberes y que sus estudiantes realicen actividades de aprendizaje en donde construyan y demuestren comprensiones a través de este mismo medio, con lo cual se logra un doble propósito:

  • Contribuir al desarrollo del conocimiento, una vez se pone a disposición de la comunidad académica en Internet.
  • Los estudiantes demuestran sus comprensiones dentro del proceso formativo.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2U1dS4nKEZcJ:cmapspublic3.ihmc.us/rid%3D1178941149478_1052836625_1642/CMAPTOOL.doc+que+es+cmaptools&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a

5.2 Mindmanager


MindManager, llamado MindMan, hasta la versión 3.5, es un programa comercial de mapas mentales (mind map por sus descripción en inglés) desarrollado por Mindjet Corporation. Los mapas mentales creados en MindManager se basan en el método de mapeo de la mente por Tony Buzan. La última versión, MindManager 8, está disponible solamente para Microsoft Windows, aunque las versiones anteriores apoyadas Mac OS X y los archivos creados en las versiones más recientes son compatibles con ambas plataformas. En 2008 presentó Mindjet Connect, un servicio de colaboración en línea con el almacenamiento centralizado, Instant Meeting, y las características de comunicación. Connect es accesible con MindManager 8 en Windows y Web a través de MindManager, basado en un cliente de Flash.

Las características que se incluyen en el manual son para el soporte de gestión de tareas, filtros, proceso abierto API, y el apoyo de RSS. Los mapas pueden extraer datos de Microsoft Excel y Outlook, y pueden ser exportados a Microsoft Word, PowerPoint, Visio y Project, así como a páginas web HTML y como a documentos en formato PDF.

MindManager permite a las empresas y a las personas a trabajar más inteligentemente, pensar de forma creativa y ahorrar tiempo de revolucionar la captura visual y gestión de la información.

MindManager es un excelente gestor de proyectos con el que podrá tener perfectamente organizadas todas sus ideas, objetivos, opciones, etc., tener una perspectiva general de su trabajo y al mismo tiempo no olvidarse de ningún detalle.

http://es.wikipedia.org/wiki/MindManager

+mentales&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a

miércoles, 5 de mayo de 2010


3.QUE EN MAPA MENTAL , COMP SE CONSTRUYE , SU FINALIDAD , TIPOS Y APLICACIONES


Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una
red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.


CÓMO ELABORAR EL MAPA MENTAL

a). Se inicia con un nódulo, centro o núcleo del tema en estudio.
Sobre este nódulo se coloca la palabra clave del tema.
Se puede colocar una imagen que represente sin lugar a dudas el tema.
Puede dársele la forman que sea más significativa para el autor del mapa.
No olvidar el color que también puede ser significativo.
Si el tema es sobre la naturaleza, puede ser verde.
Si el tema es sobre el aparato circulatorio, podrá ser rojo.
b). A partir del centro elaborado, las clasificaciones o divisiones que sigan en importancia en el tema en estudio, serán los que formen las líneas que salen del nódulo.
Estas líneas podrán simular raíces gruesas que salen del centro o núcleo y que se vuelven angostas al final donde se dividirán en otros subtemas.
Estas líneas deberán hacerse de diferentes colores para que nuestra mente relacione las clasificaciones por los colores utilizados. Ejemplo:
Si seguimos con el tema de la naturaleza y pasamos a las flores, la línea podría ser multicolora o rosa, amarilla, etc.
El nombre del concepto, clasificación o división, deberá ir sobre esta línea y se recomienda que la línea sea del tamaño de la palabra o por qué no, la palabra del tamaño de la línea para hacerlas de tamaño uniforme, dado que tienen la misma importancia dentro del tema.
c). Siguiendo con el tema que estamos trabajando, las primeras clasificaciones a su vez se dividen en temas y éstos a su vez en subtemas, y así sucesivamente, hasta donde el tema lo requiera.
Partiendo de las líneas del inciso b), iniciamos raíces o líneas menos gruesas pero en cantidad suficiente para que cada subtema tenga una línea.
El colorido de estos subtemas puede cambiar a un tono diferente al de la línea madre y las raíces subsecuentes a éstas, también llevarán un color diferente pero tal vez siguiendo los tonos.
La cromatografía es muy importante para el aprendizaje, ya que la mente recordará esta imagen con colores, situaciones, figuras y hasta formas, todo será significativo para recordarlo.
d). Siguiendo estos pasos hasta agotar el tema, terminaremos nuestro mapa mental y podemos colocar dibujos para aumentar las posibilidades de material significativo a la hora de recordar.
Las posibilidades de incluir imágenes en un mapa de estudio, forman uno de los atractivos de esta estrategia para los alumnos.
Recortar figuras pequeñas de revistas o dibujarlas ellos mismos, propicia el gusto por elaborar este trabajo que deberán conservar hasta que incorporen a su conocimiento este tema.






1 COMO SE COSTITUYE Y CUAL ES SU FINALIDAD
Herramienta de planificación del currículum. El profesor puede utilizar los mapas conceptuales para planificar el currículum, seleccionando los contenidos significativos y determinando qué rutas se siguen para organizar los significados y negociarlos con los estudiantes, así como para señalar las concepciones equivocadas que puedan tener. Se puede construir un mapa conceptual global en el que aparezcan las ideas más importantes que se van a tener en cuenta durante el curso, para pasar luego a los mapas conceptuales más específicos que agrupan temas o bloques de contenidos y, finalmente, al mapa conceptual detallado de uno o pocos días de clase. Esto ayuda a los estudiantes a relacionar de forma coordinada los distintos niveles de trabajo y a encajar los detalles en el entramado de relaciones globales. Podemos ayudarlos visualmente colgando en las paredes de la clase todos nuestros mapas (globales, específicos y detallados), de modo que profesores y alumnos puedan ver fácilmente dónde se encuentran, de dónde vienen y a dónde van. Ilustrándolos con fotos o dibujos que representen los conceptos claves de forma que los hagan atractivos.
Exploración de lo que los alumnos ya saben. Los mapas conceptuales, cuando están elaborados concienzudamente, revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.
Este es un mapa conceptual de un estudiante que mantiene la concepción equivocada de que es la rotación de la luna la que hace cambiar su forma (fases lunares) y de que la sombra de la Tierra produce dichas fases. En la estructura conceptual del estudiante faltaban los conceptos referentes a la posición relativa de la Tierra y la Luna con respecto al Sol. (Novak y Gowin, 1986, 39)
Fomentan el metaconocimiento del alumno. La visualización de las relaciones entre conceptos en forma de mapa conceptual y la necesidad de especificar esas relaciones permiten al estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias ideas y de las inconsistencias de éstas.
Extracción del significado de los libros de texto. Los mapas conceptuales ayudan al que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y lo que ya sabe el alumno. Se hace necesario trabajar con los estudiantes para hacer juntos un bosquejo de un mapa con las ideas clave de un apartado o de un capítulo. El tiempo que se dedica a ello es un ahorro de tiempo para los estudiantes en lecturas posteriores y resaltan de manera sustancial los significados que extraigan del texto.
Instrumentos para negociar significados. Los significados cognitivos no se pueden transferir al estudiante tal como se hace una transfusión de sangre. Para aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y, a veces, llegar a un compromiso. Los alumnos/as siempre aportan algo de ellos mismos a la negociación; no son un depósito vacío que se debe llenar. Igual que un asesor laborar puede ayudar a aproximar la parte laboral y empresarial en una negociación, los mapas conceptuales resultan útiles para ayudar a los estudiantes a negociar los significados con sus profesores/as y con sus compañeros/as.
Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual. Una vez que los estudiantes han adquirido las habilidades básicas necesarias para construir mapas conceptuales, se pueden seleccionar seis u ocho conceptos clave que sean fundamentales para comprender el tema o el área que se quiere cubrir, y requerir de los estudiantes que construyan un mapa que relacione dichos conceptos, añadiendo después otros conceptos relevantes adicionales que se conecten a los anteriores para formar proposiciones que tengan sentido. Al cabo de tres semanas, los estudiantes pueden quedar sorprendidos al darse cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado y relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada que tenga mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje significativo, que el éxito demostrado de un alumno que obtiene logros sustanciales en el propio aprendizaje significativo.
Fomentan el aprendizaje cooperativo. Ayudan a entender a los alumnos/as su papel protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el estudiante y el profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación.
Instrumento de evaluación. La elaboración de mapas conceptuales posibilita diseñar pruebas que evalúen si los alumnos y alumnas han analizado, sintetizado, relacionado y asimilado los nuevos conocimientos.
Diferentes autores afirman que, de los estudios realizados, se desprende que los mapas conceptuales se pueden utilizar para la enseñanza de la biología, la química, la física y las matemáticas de cualquier nivel, desde la Educación Primaria hasta la Universidad, y su uso se ha mostrado efectivo para organizar la información sobre un tema, de manera que facilite la comprensión y el recuerdo de los conceptos y de las relaciones que se establecen entre ellos. También son útiles como guía para generar la discusión sobre el contenido trabajado, para reforzar las ideas importantes y para proporcionar información al profesor sobre la calidad del aprendizaje que se está generando en el contexto del aula. Otra área de conocimiento, sigue diciendo este autor, en la que también se han llevado a cabo, en los últimos años, algunas experiencias aplicando los mapas conceptuales es el de ciencias sociales, en el que su uso tiene un valor relevante puesto que permite discutir y negociar los significados y sus relaciones, y además planificar el aprendizaje con el objetivo de comprender, no basándose en la simple repetición. Finalmente, señala que, en cuanto a los diferentes niveles educativos, las experiencias llevadas a cabo muestran los mapas conceptuales como un procedimiento adecuado y valiosos para la enseñanza y aprendizaje del contenido conceptual en todos los niveles de la educación obligatoria y postobligatoria.
Para que los mapas conceptuales constituyan un procedimiento facilitador de aprendizaje significativo y funcional, es necesario que los alumnos y alumnas hagan un uso estratégico de los mismos. Es decir, que además de saber cómo construir un mapa conceptual, aprendan a tomar decisiones sobre cuándo utilizarlos y a valorar si el mapa conceptual es el procedimiento más adecuado para conseguir el objetivo propuesto y resolver una actividad de enseñanza-aprendizaje determinada.






2 tipos de mapas conceptuales y sus aplicaciones



El mapa conceptual es una representación bidimensional de un conjunto de conceptos y de las relaciones que dichos conceptos tienen entre si. Se trata, por tanto de un recurso esquemático formado por un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones21. Un mapa conceptual consta de "Nodos" y de "Enlaces". Los nodos, denominados también células, contienen un concepto, un ítem o una cuestión. Se representan por medio de rectángulos, círculos u óvalos en cuyo interior queda encerrado el concepto. Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, que representan básicamente hechos e ideas. Los "Enlaces" son líneas que unen los nodos. Su dirección se especifica con un símbolo en forma de flecha. Junto a cada línea una leyenda explica la relación entre los nodos. El texto de la leyenda, también denominado palabra de enlace, define la conexión existente entre los conceptos. Desde un punto de vista gramatical se utilizan como palabras de enlace verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios y, en general, todas las palabras que no son conceptos6, 22.
Los conceptos que se incluyen en los mapas son las palabras, los signos o los símbolos que utilizamos para expresar los distintos patrones de regularidad existentes en los objetos y en los sucesos que observamos en el mundo. La unión de dos o más conceptos a través de una línea y una leyenda explicativa forman una proposición. Por proposición se entiende la sentencia, y por tanto la unidad semántica, que define la relación existente entre dos o más conceptos. Es, por tanto, la frase, con un significado determinado, que se forma por dos o más conceptos unidos por las palabras de enlace23.
El mapa conceptual es, en consecuencia, un instrumento útil para la organización y la representación visual del conocimiento cuya elaboración puede ejecutar el docente para mostrar al estudiante como se relacionan determinados conceptos o puede ejecutar el alumno, individualmente o en grupo, con el objeto de alcanzar una mayor comprensión de los conceptos que estudia.
El mapa conceptual debe distinguirse del denominado, recientemente por Buzan24, mapa mental. Este último consiste en una palabra central alrededor de la cual ha de escribirse al menos entre cinco o diez palabras mas que puedan relacionarse con ella y así sucesivamente. La diferencia fundamental entre uno y otro es que mientras en el primero, en el mapa conceptual, existen varios conceptos en el segundo, en el mapa mental, solo hay uno. De ello deriva que mientras en el mapa mental la representación gráfica es semejante a un árbol, en el mapa conceptual la representación grafica es siempre reticular.
Los mapas conceptuales pueden construirse de muy diversas maneras pero, en general, se han definido cuatro grandes categorías de mapas conceptuales que se diferencian entre si por el formato con el que se representa la información. Las cuatro categorías son: 1) el Mapa conceptual en araña, en el que el concepto central o tema unificador se ubica en la zona central del mapa mientras que en la periferia y en forma radiada se localizan los distintos subtemas. 2) el Mapa conceptual jerarquizado, en el que la información se presenta siguiendo un orden descendente y en el que los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores. 3) el mapa conceptual en diagrama de flujos, en el que la información se expande en un formato lineal y 4) el mapa conceptual sistémico, en el que la información se extiende de un modo semejante al modelo anterior pero con la adición de entradas y salidas



1 que esun mapa conceptual y acual es su fianalidad

1. Qué son los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde
preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didácticaprogramada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.
Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
En este contexto Joseph D. Novak en el
artículo “The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them” define concepto como “una regularidad percibida en sucesos u objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta”. La etiqueta de un concepto es usualmente una palabra
Una proposición es una “frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados con otras palabras que forman una frase coherente”. Se las suele llamar “unidades semánticas”.
Conceptos enlazados por relaciones, cajas y líneas que las unen... ¿No nos suena mucho esto?. Efectivamente, como tantas otras cosas los mapas conceptuales se pueden representar, y de hecho se representan, mediante grafos
en los que los nodos son los conceptos y los arcos las relaciones entre ellos.
Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.

http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1
http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml

miércoles, 21 de abril de 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

4.Estructuras
Un robot bien diseñado tiene que ser fiable, compacto y robusto. Ello requiere evitar que las pieRefuerzo de estructuras
Para aprender a reforzar estructuras LEGO es necesario conocer las dimensiones de sus elementos. En la figura adyacente se muestran las medidas de un elemento LEGO en milímetros, aunque más que las medidas en milímetros, interesa conocer la relación entre su altura y anchura: 6 a 5.
Junto a ladrillos LEGO de estas dimensiones se dispone de otros que tienen como altura un tercio del anterior (proporción 2 a 5). Combinando estas piezas es posible reforzar conjuntos de piezas horizontales por medio de piezas verticales.zas que forman la estructura se puedan separar accidententalmente.

http://www.euskalnet.net/kolaskoaga/mekanika/egitura_c.htm
3. Diseño estructural
1. Etapas en el proceso del diseño2. Conceptos Fundamentales3. Métodos del diseño estructural4. Acciones y sus efectos sobre los sistemas estructurales
1. Etapas en el proceso del diseño
Proceso creativo mediante el cual se le da forma a un sistema estructural para que cumpla una función determinada con un grado de seguridad razonable y que en condiciones normales de servicio tenga un comportamiento adecuado. Es importante considerar ciertas restricciones que surgen de la interacción con otros aspectos del proyecto global; las limitaciones globales en cuanto al costo y tiempo de ejecución así como de satisfacer determinadas exigencias estéticas. Entonces, la solución al problema de diseño no puede obtenerse mediante un proceso matemático rígido, donde se aplique rutinariamente un determinado conjunto de reglas y formulas.
a)Etapa de estructuración
Es probable la etapa mas importante del diseño estructural pues, la optimización del resultado final del diseño depende de gran medida del acierto que se haya obtenido en adoptar la estructura esqueletal mas adecuada para una edificación específica.
En esta etapa de estructuración se seleccionan los materiales que van a constituir la estructura, se define el sistema estructural principal y el arreglo y dimensiones preliminares de los elementos estructurales mas comunes. El objetivo debe ser el de adoptar la solución optima dentro de un conjunto de posibles opciones de estructuración.
b)Estimación de las solicitaciones o acciones
En esta segunda etapa del proyecto, se identifican las acciones que se consideran que van a incidir o que tienen posibilidad de actuar sobre el sistema estructural durante su vida útil. Entre estas acciones se encuentra, por ejemplo, las acciones permanentes como la carga muerta, acciones variables como la carga viva. Acciones accidentales como el viento y el sismo. Cuando se sabe de antemano que en el diseño se tienen que considerar las acciones accidentales es posible seleccionar en base a la experiencia la estructuración mas adecuada para absorber dichas acciones.
c) Análisis estructural
Procedimiento que lleva la determinación de la respuesta del sistema estructural ante la solicitación de las acciones externas que puedan incidir sobre dicho sistema. La respuesta de una estructura o de un elemento es su comportamiento bajo una acción determinada; está en función de sus propias características y puede expresarse en función de deformaciones, agrietamiento, vibraciones, esfuerzos, reacciones, etc.
Para obtener dicha respuesta requerimos considerar los siguientes aspectos:
Idealización de la estructura.
Seleccionar un modelo teórico y analítico factible de ser analizado con los procedimientos de calculo disponible. La selección del modelo analítico de la estructura puede estar integrado de las siguientes partes:
I.- Modelo geométrico. Esquema que representa las principales características geométricas de la estructura.II.- Modelo de las condiciones de continuidad en las fronteras. Debe establecerse como cada elemento esta conectado a sus adyacentes y cuales son las condiciones de apoyo de la estructura.III.- Modelo del comportamiento de los materiales. Debe suponerse una relación acción - respuesta o esfuerzo - deformación del material que compone la estructura.IV.- Modelo de las acciones impuestas. Las acciones que afectan la estructura para una condición dada de funcionamiento se representan por fuerzas o deformaciones impuestas.
Determinar las acciones de diseño
En muchas situaciones las cargas y otras acciones que introducen esfuerzos en la estructura están definidos por los reglamentos de las construcciones y es obligación del proyectista sujetarse a ellos.
Determinar la respuesta de las acciones de diseño en el modelo elegido para la estructura.Es necesario obtener los elementos mecánicos y los desplazamientos en el sistema estructural.
DimensionamientoEn esta etapa se define a detalle la estructura y se revisa si se cumple con los requisitos de seguridad adoptados.



http://www.monografias.com/trabajos6/dies/dies.shtml?monosearch#eta
1.PRINCIPALES TIPOS DE ESTRUCTURAS.
Se pueden realizar muchas clasificaciones de las estructuras, atendiendo a diferentes parámetros:
Función de su origen:
· Naturales: como el esqueleto, el tronco de un árbol, los corales marinos, las estalagmitas y estalactitas, etc.



· Artificiales: son todas aquellas que ha construido el hombre. Aquí aparecen algunas.

En función de su movilidad:
· Móviles: serían todas aquellas que se pueden desplazar, que son articuladas. Como puede ser el esqueleto, un puente levadizo, una bisagra, una biela, una rueda, etc. Como ejemplo la estructura que sustenta un coche de caballos y un motor de combustión.



· Fijas: aquellas que por el contrario no pueden sufrir desplazamientos, o estos son mínimos. Son por ejemplo los pilares, torretas, vigas, puentes.
En función de su utilidad o situación:
· Pilares: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.


· Vigas: es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión.
Algunas vigas y viguetas formando parte de un forjado.

· Muros: van a soportar los esfuerzos en toda su longitud, de forma que reparten las cargas. Los materiales de los que están construidos son variados: la piedra, de fábrica de ladrillos, de hormigón, etc.



· Arcos


· Tirantes: es un elemento constructivo que está sometido principalmente a esfuerzos de tracción. Otras denominaciones que recibe según las aplicaciones son: riostra, cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan para fabricarlos son cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera...
thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99.../2_tipos
TALLER NUMERO 1

CONCEPTO DE ESTRUCTURAS

Resolver en el cuaderno y subir al blog con su respectiva toma de lectura y lincografia

Que es una estructura, cuales son sus tipos y aplicaciones a la tecnología?
Realizar un cuadro comparativo entre los tipos de estructuras
Como se diseñan y se calculan las estructuras
Como se construyen las estructuras :

-Presente ejemplos hechos con lego
-Diseño en sketchup

5. Presente un mapa conceptual sobre las estructuras a partir de los puntos anteriores.
1. Estructura
La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia consiste en que la estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la realidad.

es.wikipedia.org/wiki/Estructura

Una estructura es un tipo de dato definido por el usuario, al utilizar una estructura Usted tiene la habilidad para definir un nuevo tipo de dato considerablemente más complejo que los tipos que hemos utilizado hasta ahora. Una estructura es una combinación de varios tipos de datos previamente definidos, incluyendo otras estructuras que hayamos definido previamente. Una definición simple es, "una estructura es un grupo de datos relacionados en una forma conveniente al programador y/o al usuario del programa".

www.galeon.com/gpro/estructura.htm

diagrama de trabajo